
#4 (Des)Aprender el Mundo
Porque el arte que educa no adiestra: despierta.
Una edición que se sumerge en las potencias del arte-educación, ese territorio donde aprender y desaprender se entrelazan en gestos, voces y memorias. Aquí, educar es un acto poético y político. Es escuchar lo silenciado, bailar con lo que la historia intentó inmovilizar y reaprender a sentir el mundo con todo el cuerpo.
En esta edición:
-
ailar mundos: arte, educación y decolonialidad, por Raissa B. F. Aripuá
Un ensayo sobre el movimiento como lenguaje de liberación, donde el cuerpo se convierte en espacio de resistencia y reencantamiento.
-
Cartografía de la Memoria en Canciones: Mapeando versos, melodías y resistencias, por Priscilla Barbosa
Una invitación a recorrer los caminos de la memoria personal, colectiva y afectiva, a través de la música que transforma el recuerdo en territorio de pertenencia.
-
Enseñanza del Arte y las posibilidades de una formación crítica de la mirada, por Rossano Silva
Una reflexión sobre el papel del arte en la construcción de una mirada sensible, crítica y transformadora — más allá de los marcos de la educación tradicional.
-
Entrevista con Angélica Sátiro: El arte de desentrañar sentidos
La pensadora, educadora, escritora y artista habla sobre la creatividad, la imaginación y el poder político del arte como experiencia estética y ética.
-
Ballet Adulto: más que educar a través del arte, la realización de un sueño — por Kátia Alvares Mazur & Tathy Zimmermann
Un relato de cuerpo y alma sobre el aprendizaje, la superación y el poder colectivo de bailar lo imposible.
Entre gestos y palabras, esta edición es una invitación a la travesía, a desaprender el automatismo, reeducar la mirada y reinventar la sensibilidad.
Una edición para leer, ver y sentir — con todo el cuerpo.
#3 Insurgencia de la Palabra
Porque la literatura nunca es neutra, siempre es un acto de insumisión.
Una edición que celebra la literatura como acto de resistencia. Entre silencios, fragmentos y voces potentes, cada texto es una chispa de insurgencia, invitando a pensar, sentir y cuestionar.
En esta edición:
-
La eterna búsqueda del “Yo” en los cuentos de Clarice Lispector
Sumérgete en el análisis de Pri Fernandes sobre los cuentos de Lispector, donde el “yo” se construye entre el silencio y los retazos de memoria.
-
Redimiendo a Medea
La filósofa Laurene Veras presenta una lectura crítica de la tragedia de Eurípides y su reinterpretación en la obra de Lars Von Trier, reflexionando sobre poder, género y resistencia.
-
¿Qué es el Arte? Parte II – Cuando el arte escapa de los marcos: rupturas, rebeldías y revoluciones sensoriales
La historiadora y artista Tathy Zimmermann revisita las vanguardias, la experimentación y la multiplicidad de formas de creación artística, recorriendo los siglos XX y XXI.
-
“Yo soy la Monstra” – La poética de Hilda Hilst para niños
La autora y profesora Carla Viccini nos guía por la obra de Hilst, mostrando cómo la imaginación infantil se transforma en arte que toca, provoca y cuestiona.
-
Entrevista con Barbara Lia
Conversamos con la escritora y poeta sobre su obra, sus procesos creativos y la insurgencia de la palabra en cada gesto literario.
-
Arte en acción
Además de los textos, la edición incluye artistas que nos regalan creaciones visuales, performances e imágenes que dialogan con cada reflexión literaria, completando el mosaico de la insurgencia de la palabra.
Una edición para leer, sentir y dejar que cada palabra corte, mueva y transforme.
#2 — Profundidades del Arte
Una edición que se sumerge donde la luz no llega: allí donde el arte late, sangra y juega.
¿Qué encontrarás en nuestras páginas?
-
Manifiesto de Filosofía Lúdica
Angélica Sátiro nos invita a jugar con las ideas — pensar mientras jugamos, jugar mientras filosofamos. Porque filosofar también puede ser trazar líneas de tiza en la acera.
-
¿Qué es el Arte? Parte I – Un viaje desde la Antigüedad hasta el siglo XIX
Tathy Zimmermann, artista e historiadora, recorre siglos de debates, salones y rupturas para recordarnos: no hay una única respuesta, sino un caleidoscopio de sentidos.
-
Entrevista con el colectivo Ideosphera
Arte anárquico, indómito e incendiario. Un colectivo nacido de sótanos, fragmentos y grietas — prueba de que el arte puede ser cometa, ruina y explosión.
-
El Arte como Catarsis
Katia Velo escribe sobre la alquimia entre dolor y belleza, recordándonos que vivir es, siempre, un acto creativo.
Una edición para dejarse atravesar: entre la risa y la herida, la cometa y el puño cerrado, el arte como bálsamo y fuego.
Especial Dossier “Aún estoy aquí”
Una edición que respira cine, memoria y resistencia. La película de Walter Salles, ganadora del Óscar 2025, sirve como punto de partida para una inmersión intensa: Eunice Paiva, su trayectoria marcada por dolor y coraje, y la lucha por la verdad que aún resuena hoy.
¿Qué encontrarás en nuestras páginas?
-
Eunice Paiva: cuando el cine rompe el silencio
El cineasta Ermeson Vieira Gondim abre la edición analizando cómo el silencio puede ser quebrado por la cámara. -
Los artistas aún están presentes (y aquí)
El cineasta y artista visual César Meneghetti nos recuerda que los artistas están — y siempre estarán — en primera línea contra el borrado. -
Hay que buscar una manera, amigo mío
La filósofa y escritora Laurene Veras conecta la canción de Erasmo Carlos con el brutal contraste entre fiesta y violencia, mostrando cómo la sonrisa, incluso en tiempos oscuros, es un gesto de resistencia. -
Eunice Paiva y las heridas de la memoria: un ensayo sobre resistencia y libertad
En la sección histórica, la artista visual e historiadora Tathy Zimmermann traza el retrato de Eunice Paiva, quien transformó el luto en militancia por los derechos humanos y los pueblos originarios. -
Entrevista con Moara Tupinambá
La artista comparte su visión sobre cómo hacer resonar la ancestralidad indígena en la creación y la lucha. -
Aún estoy aquí: historia y música entrelazadas
Como cierre vibrante, la cantante e historiadora Priscilla Barbosa nos guía a través de una banda sonora que amplifica y profundiza la narrativa — donde música y memoria se funden en resistencia.
Una edición para sentir, recordar y no olvidar: el arte como llama viva contra el silencio.
Edición Cero
Cero. El punto de partida. El vacío fértil. El lienzo en blanco que ya contiene todas las posibilidades. Es en este espacio, entre el temor y el éxtasis, donde nace Arte Cítrica: como invitación, como descubrimiento, como transformación. El cero es semilla, es potencia, es lo que florece en múltiples direcciones.
En esta edición
El debut de Arte Cítrica se sumerge en obras, ideas y cruces que exploran el cero como origen, ausencia y promesa:
-
El cuerpo como objeto: Marina Abramović y Ritmo 0
El filósofo y psicoanalista Gustavo Jugend analiza la brutal performance de la artista serbia y reflexiona sobre la violencia, la cosificación y el “cero lacaniano” como símbolo de lo inexistente que, paradójicamente, existe. -
Los paneles de San Vicente: la enigmática pintura de Nuno Gonçalves
Texto de Tathy Zimmermann sobre el polémico políptico portugués que resiste al tiempo y a las interpretaciones. -
Entrevista con Christopher Zoellner
El artista y diseñador habla de su experiencia en Taiwán y de cómo su arte gráfico y textil transforma las superficies en narrativas visuales. -
Desde cero: la música brasileña en diáspora
La historiadora y cantante Priscilla Barbosa escribe sobre el programa Más Allá de la Bossa Nova y la potencia creativa de la música brasileña producida fuera de Brasil.




